ZINET MEDIA SUSCRIPCIONES

Compartir:

Cueva del arco | Muy Interesante nº 504 mayo 2023

4,99 

Hay existencias

La ciencia siempre sorprende. Y recientemente lo ha hecho con dos excepcionales descubrimientos en los que la investigación española ha destacado por derecho propio. Por supuesto, ocupan los temas principales de este número (no podía ser de otra forma). Nos referimos, por una parte, al primer mapeo completo del cerebro (neurona a neurona, célula a célula) de una larva de la mosca de la fruta, algo que acerca la comprensión de la mente humana y cuyas aplicaciones son inimaginables. El logro, liderado por el biólogo español Albert Cardona, nos remite sin duda a otro científico español, Ramón y Cajal, que fue el primero que comenzó a realizar un mapa de la mente humana demostrando su gran complejidad arquitectónica. Por otra parte, en la cueva del Arco de Cieza (Murcia), los expertos Ignacio Martín Lerma y Didac Román han encontrado una gran cavidad que, según sus propias palabras, «abre una nueva puerta a la prehistoria». Intacta, gracias a los métodos de exploración seguidos, aúna secretos paleontológicos, antropológicos, geológicos y climáticos de calado internacional, en los que se evidencia el paso de los neandertales a los seres humanos modernos, algo que ocurre en muy escasos yacimientos peninsulares. Además de estos grandes artículos, en estas páginas encontrarás otros que —de seguro— despertarán tu curiosidad: ¿La moral nos diferencia de los demás animales? ¿Cómo será nuestra casa en la Luna? ¿Debemos seguir edificando rascacielos? ¿Cuál es su huella ecológica? ¿Qué es la energía oscura del cerebro?… Y no solo eso, porque también hablamos con dos grandes mujeres: la socióloga Helga Nowotny, que nos avisa del mundo desconocido que abre la inteligencia artificial, y la científica Teresa de Pedro, premiada como Pionera de las Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas. Disfruta de la lectura.

Cueva del arco | Muy Interesante nº 504 mayo 2023

4,99 

Hay existencias

Compartir:

La ciencia siempre sorprende. Y recientemente lo ha hecho con dos excepcionales descubrimientos en los que la investigación española ha destacado por derecho propio. Por supuesto, ocupan los temas principales de este número (no podía ser de otra forma). Nos referimos, por una parte, al primer mapeo completo del cerebro (neurona a neurona, célula a célula) de una larva de la mosca de la fruta, algo que acerca la comprensión de la mente humana y cuyas aplicaciones son inimaginables. El logro, liderado por el biólogo español Albert Cardona, nos remite sin duda a otro científico español, Ramón y Cajal, que fue el primero que comenzó a realizar un mapa de la mente humana demostrando su gran complejidad arquitectónica. Por otra parte, en la cueva del Arco de Cieza (Murcia), los expertos Ignacio Martín Lerma y Didac Román han encontrado una gran cavidad que, según sus propias palabras, «abre una nueva puerta a la prehistoria». Intacta, gracias a los métodos de exploración seguidos, aúna secretos paleontológicos, antropológicos, geológicos y climáticos de calado internacional, en los que se evidencia el paso de los neandertales a los seres humanos modernos, algo que ocurre en muy escasos yacimientos peninsulares. Además de estos grandes artículos, en estas páginas encontrarás otros que —de seguro— despertarán tu curiosidad: ¿La moral nos diferencia de los demás animales? ¿Cómo será nuestra casa en la Luna? ¿Debemos seguir edificando rascacielos? ¿Cuál es su huella ecológica? ¿Qué es la energía oscura del cerebro?… Y no solo eso, porque también hablamos con dos grandes mujeres: la socióloga Helga Nowotny, que nos avisa del mundo desconocido que abre la inteligencia artificial, y la científica Teresa de Pedro, premiada como Pionera de las Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas. Disfruta de la lectura.