ZINET MEDIA SUSCRIPCIONES

Compartir:

España en la Segunda Guerra Mundial | Muy Historia nº 155 enero 2023

7,99 

Como explican los historiadores Antonio Manuel Moral Roncal y Francisco Javier González Martín, coordinadores del libro España y la Segunda Guerra Mundial. Otras visiones del conflicto, los españoles no fueron ajenos a la gran contienda, dado que el régimen franquista estaba más que orientado hacia el Eje, Alemania e Italia, en 1939; dos potencias que contribuyeron a su victoria en la Guerra Civil y las deudas contraídas con ambos resultaron ser un lastre penoso y un hecho que condicionó de forma rotunda la posición de nuestro país. La deuda con Mussolini quedó reducida de 7000 a 5000 millones y se facilitó un calendario de pago «flexible», de 1942 hasta 1967. Sin embargo, Hitler exigió el pago exacto de la deuda (pasó la factura incluso por los servicios de la Legión Cóndor y por los daños que los alemanes pudieron sufrir durante el conflicto), con lo que no hubo otra que comerciar con Berlín acerca de la preponderancia en España de diferentes empresas alemanas y de materiales estratégicos en los que era rica (wolframio). Por supuesto, el número de germanófilos creció y con ello una cultura admirativa hacia la gran bota nazi (algo que cambió ligeramente con su fracaso y la necesidad de separarse de él «católicamente»). ¿Cómo cayó esta política en el bando aliado y qué hizo este al respecto? Sin lugar a dudas, la península ibérica era geográficamente un lugar más que estratégico para unos y otros. En este número de MUY HISTORIA buceamos en cada uno de los escenarios que tuvieron a nuestro país como protagonista o testigo. Una lectura apasionante. Disfruta de la lectura!!!!!!!!!!!!!!!!

España en la Segunda Guerra Mundial | Muy Historia nº 155 enero 2023

7,99 

Compartir:

Como explican los historiadores Antonio Manuel Moral Roncal y Francisco Javier González Martín, coordinadores del libro España y la Segunda Guerra Mundial. Otras visiones del conflicto, los españoles no fueron ajenos a la gran contienda, dado que el régimen franquista estaba más que orientado hacia el Eje, Alemania e Italia, en 1939; dos potencias que contribuyeron a su victoria en la Guerra Civil y las deudas contraídas con ambos resultaron ser un lastre penoso y un hecho que condicionó de forma rotunda la posición de nuestro país. La deuda con Mussolini quedó reducida de 7000 a 5000 millones y se facilitó un calendario de pago «flexible», de 1942 hasta 1967. Sin embargo, Hitler exigió el pago exacto de la deuda (pasó la factura incluso por los servicios de la Legión Cóndor y por los daños que los alemanes pudieron sufrir durante el conflicto), con lo que no hubo otra que comerciar con Berlín acerca de la preponderancia en España de diferentes empresas alemanas y de materiales estratégicos en los que era rica (wolframio). Por supuesto, el número de germanófilos creció y con ello una cultura admirativa hacia la gran bota nazi (algo que cambió ligeramente con su fracaso y la necesidad de separarse de él «católicamente»). ¿Cómo cayó esta política en el bando aliado y qué hizo este al respecto? Sin lugar a dudas, la península ibérica era geográficamente un lugar más que estratégico para unos y otros. En este número de MUY HISTORIA buceamos en cada uno de los escenarios que tuvieron a nuestro país como protagonista o testigo. Una lectura apasionante. Disfruta de la lectura!!!!!!!!!!!!!!!!