ZINET MEDIA SUSCRIPCIONES

Compartir:

La reconquista | Muy Historia Digital nº 164 octubre de 2023

3,99 

Todos somos conscientes de que la Reconquista tuvo un profundo calado en la historia de España. No solo supuso la implantación de la fe católica en toda la península, sino también la construcción del «ideal español» que el franquismo quiso arrogarse para cohesionar ideológicamente un país roto por la Guerra Civil. Se trataba de crear un «enemigo interno» que legitimara la concepción de la construcción de España como la de una cruzada sacrificada en honor de Cristo y contra el islam. Fue precisamente en 1936 cuando el diccionario de la Real Academia Española introdujo la acepción del término que dio pie a ello: «Recuperación del territorio hispano invadido por los musulmanes en 711 d. C., que termina con la toma de Granada en 1492», y en ese caso —puntualiza— ha de escribirse con mayúscula. Sin embargo, en la actualidad pocos historiadores aceptan que fuese un movimiento lineal y constante (una reconquista tal cual); más bien, fue un proceso de conquista de un territorio en manos musulmanas en el que hubo tantos avances como retrocesos (por ejemplo, la pérdida de Valencia en 1102). En este número de MUY HISTORIA profundizamos tanto en los acontecimientos verídicos y contrastables como en las leyendas fundacionales (por ejemplo, hoy se debate que la batalla de Covadonga fuese algo más que una escaramuza debida a un tributo). En fin, sin lugar a dudas, disfrutarás descubriendo la historia y leyendo tu revista.

La reconquista | Muy Historia Digital nº 164 octubre de 2023

3,99 

Compartir:

Todos somos conscientes de que la Reconquista tuvo un profundo calado en la historia de España. No solo supuso la implantación de la fe católica en toda la península, sino también la construcción del «ideal español» que el franquismo quiso arrogarse para cohesionar ideológicamente un país roto por la Guerra Civil. Se trataba de crear un «enemigo interno» que legitimara la concepción de la construcción de España como la de una cruzada sacrificada en honor de Cristo y contra el islam. Fue precisamente en 1936 cuando el diccionario de la Real Academia Española introdujo la acepción del término que dio pie a ello: «Recuperación del territorio hispano invadido por los musulmanes en 711 d. C., que termina con la toma de Granada en 1492», y en ese caso —puntualiza— ha de escribirse con mayúscula. Sin embargo, en la actualidad pocos historiadores aceptan que fuese un movimiento lineal y constante (una reconquista tal cual); más bien, fue un proceso de conquista de un territorio en manos musulmanas en el que hubo tantos avances como retrocesos (por ejemplo, la pérdida de Valencia en 1102). En este número de MUY HISTORIA profundizamos tanto en los acontecimientos verídicos y contrastables como en las leyendas fundacionales (por ejemplo, hoy se debate que la batalla de Covadonga fuese algo más que una escaramuza debida a un tributo). En fin, sin lugar a dudas, disfrutarás descubriendo la historia y leyendo tu revista.