ZINET MEDIA SUSCRIPCIONES

Compartir:

Morfología Galáctica | Muy Interesante nº 502 marzo 2023

4,99 

Somos seres «clasificadores». Necesitamos orden, nuestro cerebro lo solicita a cada rato; el ser humano se vale del establecimiento de genealogías, jerarquías u otros sistemas de agrupamiento para comprender las cosas. No sé bien si se trata de una facultad o de una deficiencia, pero en cualquier caso si no lo hacemos podemos entrar en «bucle». Y, lógicamente, cuando levantamos la vista al cielo no se nos ocurre otra que ponernos a parcelarlo para «apresar lo inaprensible». Así, en los años 30, una vez aceptada la existencia de galaxias externas, el primer paso era su estudio taxonómico, y el primero desarrollar un sistema de clasificación galáctico fue el propio Edwin Hubble en su libro The realm of galaxies en 1936 (es decir, menos de diez años después de haber demostrado la existencia de las galaxias externas). Por entonces, este método (al igual que otros posteriores) se basó en las variantes morfológicas de estas, que se establecían mediante las diferentes propiedades estructurales de las galaxias que podían estudiarse a través de imágenes ópticas (las únicas de las que se disponían entonces). Elípticas, irregulares o lenticulares, espirales…, el astrofísico Miguel Ángel Sabadell nos las describe en nuestro tema de portada, con la familiaridad y amenidad que le caracteriza: como si se tratase de la sencilla flor que ha brotado en el jardín de su casa. ¿Otros artículos que te llamarán la atención? Sin lugar a dudas, cómo se establecen los estereotipos de género, los últimos avances contra la depresión, los tsunamis árticos que el cambio climático puede provocar, la fusión nuclear como energía, la falta de vitamina D en un país como el nuestro, cuyas horas de sol son la envidia de toda Europa. Muchos temas, como siempre. Disfruta de tu lectura.

Morfología Galáctica | Muy Interesante nº 502 marzo 2023

4,99 

Compartir:

Somos seres «clasificadores». Necesitamos orden, nuestro cerebro lo solicita a cada rato; el ser humano se vale del establecimiento de genealogías, jerarquías u otros sistemas de agrupamiento para comprender las cosas. No sé bien si se trata de una facultad o de una deficiencia, pero en cualquier caso si no lo hacemos podemos entrar en «bucle». Y, lógicamente, cuando levantamos la vista al cielo no se nos ocurre otra que ponernos a parcelarlo para «apresar lo inaprensible». Así, en los años 30, una vez aceptada la existencia de galaxias externas, el primer paso era su estudio taxonómico, y el primero desarrollar un sistema de clasificación galáctico fue el propio Edwin Hubble en su libro The realm of galaxies en 1936 (es decir, menos de diez años después de haber demostrado la existencia de las galaxias externas). Por entonces, este método (al igual que otros posteriores) se basó en las variantes morfológicas de estas, que se establecían mediante las diferentes propiedades estructurales de las galaxias que podían estudiarse a través de imágenes ópticas (las únicas de las que se disponían entonces). Elípticas, irregulares o lenticulares, espirales…, el astrofísico Miguel Ángel Sabadell nos las describe en nuestro tema de portada, con la familiaridad y amenidad que le caracteriza: como si se tratase de la sencilla flor que ha brotado en el jardín de su casa. ¿Otros artículos que te llamarán la atención? Sin lugar a dudas, cómo se establecen los estereotipos de género, los últimos avances contra la depresión, los tsunamis árticos que el cambio climático puede provocar, la fusión nuclear como energía, la falta de vitamina D en un país como el nuestro, cuyas horas de sol son la envidia de toda Europa. Muchos temas, como siempre. Disfruta de tu lectura.