ZINET MEDIA SUSCRIPCIONES

Compartir:

Mujeres asesinas | Muy Historia Ed. Coleccionista nº 42

9,99 

Hay existencias

En la vastedad del panorama criminal, la figura de la mujer asesina ha sido durante mucho tiempo un tema de asombro, intriga y debate. Su rol secundario en la sociedad desde el principio de los tiempos la hacía, al parecer, menos capacitada física y psicológicamente para tal menester. De hecho, la huella indeleble que dejaron las teorías del siglo xix basadas en el determinismo biológico, aun careciendo de validez científica, marcaron el rumbo de los primeros estudios sobre criminalidad femenina y han ejercido gran influencia en las posteriores teorías psicológicas. Ogresas, brujas del vudú, ángeles de la muerte, viudas negras, vampiresas, envenenadoras, asesinas por venganza, madres obsesivas y posesivas, celosas. No hay engaño posible, las mujeres también matan. En menor medida, pero lo hacen. No salen a cazar una víctima en un escenario concreto, se dirigen preferiblemente a personas de un entorno conocido, no se llevan trofeos, ni convierten en un teatro la escena del crimen o el cadáver. Se podría decir que la mayoría de las asesinas se limitan a matar. En este número nos sumergimos en el, a menudo, inquietante mundo de las mujeres asesinas, explorando sus motivaciones, perfiles psicópatas y el impacto que han tenido en la sociedad, abrimos una puerta a las nuevas teorías psicológicas más allá de los roles de género. En fin, exploramos las historias de algunas de ellas y analizamos sus casos desde una perspectiva criminológica y psicológica con la esperanza de comprender mejor las razones detrás de sus acciones. No tenemos como objetivo glorificar la violencia femenina ni estigmatizar a las mujeres asesinas, solo buscamos una reflexión seria sobre un tema que a menudo se aborda de manera sensacionalista.

Mujeres asesinas | Muy Historia Ed. Coleccionista nº 42

9,99 

Hay existencias

Compartir:

En la vastedad del panorama criminal, la figura de la mujer asesina ha sido durante mucho tiempo un tema de asombro, intriga y debate. Su rol secundario en la sociedad desde el principio de los tiempos la hacía, al parecer, menos capacitada física y psicológicamente para tal menester. De hecho, la huella indeleble que dejaron las teorías del siglo xix basadas en el determinismo biológico, aun careciendo de validez científica, marcaron el rumbo de los primeros estudios sobre criminalidad femenina y han ejercido gran influencia en las posteriores teorías psicológicas. Ogresas, brujas del vudú, ángeles de la muerte, viudas negras, vampiresas, envenenadoras, asesinas por venganza, madres obsesivas y posesivas, celosas. No hay engaño posible, las mujeres también matan. En menor medida, pero lo hacen. No salen a cazar una víctima en un escenario concreto, se dirigen preferiblemente a personas de un entorno conocido, no se llevan trofeos, ni convierten en un teatro la escena del crimen o el cadáver. Se podría decir que la mayoría de las asesinas se limitan a matar. En este número nos sumergimos en el, a menudo, inquietante mundo de las mujeres asesinas, explorando sus motivaciones, perfiles psicópatas y el impacto que han tenido en la sociedad, abrimos una puerta a las nuevas teorías psicológicas más allá de los roles de género. En fin, exploramos las historias de algunas de ellas y analizamos sus casos desde una perspectiva criminológica y psicológica con la esperanza de comprender mejor las razones detrás de sus acciones. No tenemos como objetivo glorificar la violencia femenina ni estigmatizar a las mujeres asesinas, solo buscamos una reflexión seria sobre un tema que a menudo se aborda de manera sensacionalista.